VIRGINIA
SEGURA
ceramista
(Málaga, 1993)
Técnica Superior de Cerámica Artística por la Escuela de Arte Val del Omar (Granada). Graduada en Historia del Arte con un Máster en Arte y Educación por la UGR. Completó su formación humanística en Chile y Barcelona.
Ha trabajado para empresas destacadas en el sector cerámico como todobarro en Málaga y la Fundación Fajalauza, casa de la cerámica tradicional granadina desde hace 500 años. Paralelamente, ha realizado numerosos cursos impartidos por grandes ceramistas a nivel nacional e internacional, donde ha aprendido diversas técnicas y diferentes formas de abordar la cerámica.
La cerámica de Virginia encuentra su origen en la historia del arte, reconoce en su propio trabajo la presencia de artesanos sin nombre. Busca la estética de los objetos traspasados por el paso del tiempo, donde el desgaste de las piezas desenterradas deja ver su aspecto más tosco y orgánico.
LUIS GARCÍA MILANO
arquitecto y artista
(Montevideo, 1971)
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo (FADU) Uruguay, con una pasión por la cerámica que comenzó principalmente durante sus años de estancia en Melbourne, Australia.
Su interés por esta disciplina se profundizó al trasladarse a España, donde realizó la tecnicatura superior en Cerámica Artística en la Escuela de Arte Val del Omar (Granada).
Esta combinación de formación arquitectónica y artística ha sido determinante en su enfoque personal hacia la cerámica, fusionando la precisión estética y visual con la creatividad, libertad y organicidad del trabajo manual.
En 2024 funda Terrae, marca bajo la cual desarrolla sus creaciones, las que buscan contemplar entre otras cosas la rica influencia de la tradición árabe de la cual extrae muchos elementos inspiradores.Con su formación en arquitectura, el trabajo de este ceramista se convierte así en un espacio donde el diseño es impulsado por el arte ancestral, la precisión, la intuición y el proceso artesanal, logrando capturar la esencia de lo inusitado y lo espontáneo.
ALEXANDRA
COLMENARES COSSIO
fotógrafa y artista
(Lima, 1986)
Es fotógrafa y artista visual. Se formó en fotografía en Lima y posteriormente amplió su formación artística en Gante y Bruselas donde residió hasta el año 2024 concentrándose en otras metodologías artísticas a la par que la fotografía.
Actualmente vive y trabaja en Granada. Ha participado en exposiciones tanto colectivas como individuales en Perú, España, Bélgica, Francia y Holanda.
Se ha acercado en los últimos años al mundo vegetal, desde el imaginar otras conexiones posibles con lo humano, encontrando espacios intermedios y relaciones hibridas como una manera de autodescubrimiento.
Para ella los árboles y las plantas, el micelio, representan símbolos de resiliencia, regeneración y colectividad. Es así que a través de la Performance, instalación, video y fotografías se abordan procesos de duelo, transformación, migración y dolor creando una conversación íntima que subraya las metáforas de la regeneración y los ciclos vitales compartidos con la naturaleza y este acompañamiento colectivo.
PAULINA
SILVA CHALA
artista
(Santiago, 1990)
Estudió Bellas Artes en la PUC, Santiago de Chile, para posteriormente dedicar sus estudios a la investigación en torno al grabado, el dibujo, la pintura y la escritura.
El constante intento por comprender la creatividad y la representación a partir de la propia experiencia, le ha llevado a desarrollar una obra dinámica, donde aparece reflejada una cotidianidad llena de preguntas sobre el entorno, la manera en que se comporta la naturaleza, el tiempo y el propio cuerpo.
Cuenta con exposiciones en Chile, Francia, Alemania, Eslovenia y España. Ha participado en ferias de arte como FAXXI (Chile), KAOS Festival of Contem- porary Collage Art en Kranj (Eslovenia) HYBRID Art Fair (España) y SWAB Barcelona. Es autora del libro Mujeres, Y lo que Pensamos Mientras Pasa el Tiempo. Publicado por Editorial Lunwerg. Planeta, en España, y en Francia por Por Editorial La Boîte à Bulles. Es fundadora y comisaría proyectos de arte en La Raíz Galería, que alberga en su mayoría proyectos de artistas latinoamericanos y andaluces.
ALEJANDRA
VERA MATOS
fotógrafa
(Lima, 1988)
Fotógrafa, directora creativa y docente. Nacida en Perú y afincada en España desde 2015, ha colaborado con marcas y editoriales como Architectural Digest, The New York Style Magazine, Metal, Editorial Planeta, Prisa, La Fábrica, Anagrama, Adidas, Skechers, Mykita, Multiópticas, PlayStation, Mahou, Coca-Cola Company y UNOde50, entre otras.
Es copropietaria y directora del área creativa de FERNÁNDEZ VERA, una productora creativa dirigida por mujeres.
En paralelo a su trayectoria comercial, Alejandra ha desarrollado un enfoque artístico y pedagógico en torno a la fotografía. Como docente, comparte su interés por el medio y sus múltiples posibilidades técnicas, especialmente en lo que respecta al uso de formatos analógicos.
Para Alejandra, la fotografía no es solo una herramienta para capturar imágenes, sino un lenguaje visual en constante evolución, donde cada decisión técnica es una pieza clave en la narrativa que construye.
VIRGINIA
SEGURA
ceramista
(Málaga, 1993)
Técnica Superior de Cerámica Artística por la Escuela de Arte Val del Omar (Granada). Graduada en Historia del Arte con un Máster en Arte y Educación por la UGR. Completó su formación humanística en Chile y Barcelona.
Ha trabajado para empresas destacadas en el sector cerámico como todobarro en Málaga y la Fundación Fajalauza, casa de la cerámica tradicional granadina desde hace 500 años. Paralelamente, ha realizado numerosos cursos impartidos por grandes ceramistas a nivel nacional e internacional, donde ha aprendido diversas técnicas y diferentes formas de abordar la cerámica.
La cerámica de Virginia encuentra su origen en la historia del arte, reconoce en su propio trabajo la presencia de artesanos sin nombre. Busca la estética de los objetos traspasados por el paso del tiempo, donde el desgaste de las piezas desenterradas deja ver su aspecto más tosco y orgánico.
LUIS GARCÍA MILANO
arquitecto y artista
(Montevideo, 1971)
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo (FADU) Uruguay, con una pasión por la cerámica que comenzó principalmente durante sus años de estancia en Melbourne, Australia.
Su interés por esta disciplina se profundizó al trasladarse a España, donde realizó la tecnicatura superior en Cerámica Artística en la Escuela de Arte Val del Omar (Granada).
Esta combinación de formación arquitectónica y artística ha sido determinante en su enfoque personal hacia la cerámica, fusionando la precisión estética y visual con la creatividad, libertad y organicidad del trabajo manual.
En 2024 funda Terrae, marca bajo la cual desarrolla sus creaciones, las que buscan contemplar entre otras cosas la rica influencia de la tradición árabe de la cual extrae muchos elementos inspiradores.Con su formación en arquitectura, el trabajo de este ceramista se convierte así en un espacio donde el diseño es impulsado por el arte ancestral, la precisión, la intuición y el proceso artesanal, logrando capturar la esencia de lo inusitado y lo espontáneo.
ALEXANDRA
COLMENARES COSSIO
fotógrafa y artista
(Lima, 1986)
Es fotógrafa y artista visual. Se formó en fotografía en Lima y posteriormente amplió su formación artística en Gante y Bruselas donde residió hasta el año 2024 concentrándose en otras metodologías artísticas a la par que la fotografía.
Actualmente vive y trabaja en Granada. Ha participado en exposiciones tanto colectivas como individuales en Perú, España, Bélgica, Francia y Holanda.
Se ha acercado en los últimos años al mundo vegetal, desde el imaginar otras conexiones posibles con lo humano, encontrando espacios intermedios y relaciones hibridas como una manera de autodescubrimiento.
Para ella los árboles y las plantas, el micelio, representan símbolos de resiliencia, regeneración y colectividad. Es así que a través de la Performance, instalación, video y fotografías se abordan procesos de duelo, transformación, migración y dolor creando una conversación íntima que subraya las metáforas de la regeneración y los ciclos vitales compartidos con la naturaleza y este acompañamiento colectivo.
PAULINA
SILVA CHALA
artista
(Santiago, 1990)
Estudió Bellas Artes en la PUC, Santiago de Chile, para posteriormente dedicar sus estudios a la investigación en torno al grabado, el dibujo, la pintura y la escritura.
El constante intento por comprender la creatividad y la representación a partir de la propia experiencia, le ha llevado a desarrollar una obra dinámica, donde aparece reflejada una cotidianidad llena de preguntas sobre el entorno, la manera en que se comporta la naturaleza, el tiempo y el propio cuerpo.
Cuenta con exposiciones en Chile, Francia, Alemania, Eslovenia y España. Ha participado en ferias de arte como FAXXI (Chile), KAOS Festival of Contem- porary Collage Art en Kranj (Eslovenia) HYBRID Art Fair (España) y SWAB Barcelona. Es autora del libro Mujeres, Y lo que Pensamos Mientras Pasa el Tiempo. Publicado por Editorial Lunwerg. Planeta, en España, y en Francia por Por Editorial La Boîte à Bulles. Es fundadora y comisaría proyectos de arte en La Raíz Galería, que alberga en su mayoría proyectos de artistas latinoamericanos y andaluces.
ALEJANDRA
VERA MATOS
fotógrafa
(Lima, 1988)
Fotógrafa, directora creativa y docente. Nacida en Perú y afincada en España desde 2015, ha colaborado con marcas y editoriales como Architectural Digest, The New York Style Magazine, Metal, Editorial Planeta, Prisa, La Fábrica, Anagrama, Adidas, Skechers, Mykita, Multiópticas, PlayStation, Mahou, Coca-Cola Company y UNOde50, entre otras.
Es copropietaria y directora del área creativa de FERNÁNDEZ VERA, una productora creativa dirigida por mujeres.
En paralelo a su trayectoria comercial, Alejandra ha desarrollado un enfoque artístico y pedagógico en torno a la fotografía. Como docente, comparte su interés por el medio y sus múltiples posibilidades técnicas, especialmente en lo que respecta al uso de formatos analógicos.
Para Alejandra, la fotografía no es solo una herramienta para capturar imágenes, sino un lenguaje visual en constante evolución, donde cada decisión técnica es una pieza clave en la narrativa que construye.
La Raíz © 2025
FOTOGRAFÍA: ALEJANDRA VERA MATOS / WEB: FRAN PÉREZ RUS
La Raíz © 2025